Arquitaxi2009. Día 2: Reconquistando el espacio Urbano



Arquitaxi2009 se presentaba ante mis ojos como un congreso más. Un espacio donde seguir acumulando conocimientos desde una óptica distinta a la habitual. Nada más lejos de la realidad.

Desde el primer momento quedó patente que éste era un congreso distinto a los demás, no por el hecho de estar organizado por y para los alumnos, sino por la temática y el formato en si.

Día 1
Sesión de mañana. Las consabidas conferencias. Sin embargo algo empezaba a cuajarse en el ambiente, quizá por la temática de las mismas o por la amplia variedad del repertorio, no sabría decir a ciencia cierta. Pero el entusiasmo iba en aumento conforme las palabras, quizá debido a mi especial interés por todo aquello concerniente al entorno urbano.
Desde luego esta primera sesión había cumplido con creces las expectativas de aperitivo del congreso. La sesión de la tarde: talleres; prometía con semejante puesta en escena.

Sesión de tarde. Llegamos al plato fuerte de la jornada. Desde momento en que se presentaron ante nosotros José Luis Uribe y los chicos de Supersudacas el desconcierto por tener algo tan novedoso a la par que atrayente se torna ansia por actuar. La temática: la famosa "Ordenanza por la Convivencia en Granada" en contraposición al uso del espacio urbano ¿Acaso es posible el uso del espacio urbano sin infringir alguno de sus apartados?

Primera tormenta de ideas sobre el asunto ¿resultado? Una marcha de 100 personas en sepulcral silencio por las calles de Granada. Civismo ante todo, no vayamos a perturbar a alguien con el elevado sonido de nuestras voces, el ruido de nuestros pasos o la temática de nuestras revolucionarias conversaciones.
La marcha concluye en el Corral del Carbón, donde se procede a la lectura de La Ordenanza y su análisis colectivo entre risas y chascarrillos sobre su contenido. Resultado del mismo se decide que la Ordenanza resulta insultante para seres civilizados, por desgracia siempre existen 3 o 4 incívicos que parecen no entender los principios de convivencia entre los seres humanos, lo que da origen a ordenanzas de éste tipo en la que al final pagamos justos por pecadores en la que el perjudicado en última instancia es el de siempre: El Ciudadano.

¿Sería posible la recuperación del uso del espacio urbano sin violar La Ordenanza?

Día 2
Sesión de mañana. Conferencias de Adriana Ciocoletto, Supersudacas y Zuloark a un público entregado por la causa, cautivado por la experiencia del día anterior y deseando más.
Sobre Adriana lo correcto es decir que no comulgo con su punto de vista sobre el entorno urbano y su tratamiento (no todo iba a ser un camino de rosas en el congreso).
En cambio las teorías de Supersudacas y Zuloark debo decir que me han cautivado hasta el alma. Su manera de resolver los conflictos urbanos así como revalorizar el espacio mediante intervenciones mínimas y sencillas resulta brillante. Han sabido llevar el lema de "menos es más" a las más altas cotas, y todo partiendo desde la humildad y el trabajo multidisciplinar tratando directamente con el ciudadano. Cosa lógica, pues ellos son quienes, a fin de cuentas, van a disfrutar o sufrir con nuestras intervenciones. Que menos que hacer partícipes a quienes mejor conocen las sinergias que mueven el entorno que a los que allí viven. Con su inclusión en todo el proceso proyectivo se logran varios objetivos: por un lado se consigue que el proyecto sea el que realmente demanda el entorno y por otro se acerca al usuario al entendimiento del mismo.

Sesión de tarde. Alentados por la experiencia del día anterior y con ganas por seguir tratando sobre El Uso del entorno urbano en contraposición a La Ordenanza se propone ensayar directamente sobre el terreno modelos que permitan al ciudadano detener su imparable tránsito entre destinos para volver a disfrutar del espacio que por derecho le corresponde.

Tormenta de ideas y asignación de los grupos para llevarlas a cabo. Objetivo: iniciar actividades participativas que demuestren al ciudadano que el espacio está ahí para todos, siempre que sea tratado con civismo, para su uso y disfrute.

Baste un ejemplo para ello

Lugar: Plaza de la Trinidad
Evento participativo: Un, dos, tres...¡¡¡pollito inglés!!!
Material: Una cuerda

Llegados al lugar comienzan los preparativos: desenrollar la cuerda y elegir apropiadamente el lugar para colocarla


Se comprueba que todo está correctamente colocado...

Arquitaxi2009. Recuperando espacios urbanos (1) from Victor Ramon on Vimeo.



...y que comience el experimento


Apenas transcurren unos segundos las primeras miradas contemplan atónitas "¿eso se puede hacer?" "¿no está prohibido?" "parece divertido"


...y pasados unos segundos...


...los minutos pasan...


Risas, bromas, accidentes menores...pero detrás de todo eso: Ciudadanos disfrutando del SU espacio urbano

Arquitaxi2009. Recuperando espacios urbanos (2) from Victor Ramon on Vimeo.



y sin embargo, disfrutan


Los resultados del experimento saltan a la vista

Arquitaxi2009. Recuperando espacios urbanos (3) from Victor Ramon on Vimeo.



Otros experimentos han sido:
"Futbolin humano" en la Plaza del burro
"Cruza la plaza" en la Plaza de Las Pasiegas
"La llevas" en la Plaza de Las Pasiegas
y otros más, todos ellos con considerable éxito

¿Se ha violado la ordenanza? Probablemente, y en más de un punto además, pero viendo las caras de felicidad de los ciudadanos.....¿a que ha valido la pena?

Y es que con civismo y buen hacer...sobran algunas restricciones

Mañana última jornada y sentimientos enfrentados: que llegue ya, pero que no termine nunca

Deja un comentario